Descripción
La colección NMGando es un material científico único, diseñado para profundizar en la comprensión de la Nueva Medicina Germánica (NMG) con un enfoque sistemático y riguroso. Está compuesta por 11 volúmenes organizados en 5 tomos que abarcan, de manera completa y detallada, las 5 Leyes Biológicas, la embriología de todos los órganos y tejidos, el sistema musculoesquelético, el cerebro, las constelaciones, los pares craneales y el método de aplicación práctica.
Cada tomo combina explicaciones claras, gráficos de alta calidad, y análisis de casos reales, facilitando el estudio tanto a profesionales de la salud como a investigadores y estudiantes. El contenido está respaldado por ilustraciones precisas y material visual de primer nivel, impreso en papel de alta calidad para garantizar durabilidad y nitidez.
Es una obra integral que guía paso a paso en la interpretación del cuerpo humano según las leyes biológicas, convirtiéndose en una referencia imprescindible para quienes desean comprender y aplicar la NMG de manera profunda y precisa.
Tomo I – Las 5 Leyes Biológicas de la Naturaleza
Este volumen constituye la base teórica esencial de la Colección NMGando. Está organizado en secciones que permiten comprender, paso a paso, los principios fundamentales de la Nueva Medicina Germánica y su aplicación.
1. Introducción a las leyes biológicas (p. 3–10)
-
Explicación general de las 5 Leyes Biológicas y su relevancia como marco científico para interpretar los procesos biológicos y las llamadas “enfermedades”.
2. Las Leyes Biológicas (p. 11–58)
-
Primera Ley Biológica – Ley férrea de la medicina: detalla cómo todo programa biológico especial se inicia con un conflicto biológico.
-
Segunda Ley Biológica: explica la dinámica bifásica de todo proceso biológico, con sus fases:
-
Normotonía o Eutonía.
-
DHS (Dirk Hamer Síndrome o “shock biológico”).
-
Fase de Conflicto Activo (CA).
-
Conflictolisis (CL).
-
Fase PCL (post-conflictolisis o vagotónica).
-
Crisis epilépticas o epileptoides.
Además, se abordan las recaídas continuas, las resoluciones pendientes y el concepto de rieles.
-
-
Tercera Ley Biológica: clasifica los tejidos según su origen embrionario (endodermo, mesodermo, ectodermo) y sus comportamientos biológicos característicos.
-
Cuarta Ley Biológica – Sistema Ontogenético de los Microbios: describe cómo bacterias, hongos y virus actúan como aliados biológicos. Incluye apartados sobre el sentido biológico de la fiebre y conceptos básicos sobre epidemias.
-
Quinta Ley Biológica: plantea la comprensión de los procesos biológicos como programas especiales con sentido.
3. Contenido adicional (p. 59–68)
-
Lateralidad biológica y su influencia en la manifestación de los programas.
-
Género y estado hormonal como “sistema operativo” biológico.
-
Diferencia entre conflicto programante y conflicto desencadenante.
-
Conceptos básicos sobre el sistema nervioso y la función cerebral.
-
Introducción a la embriogénesis y su forma arcaica de anillo.
4. Conclusiones y reflexiones personales (p. 69–76)
-
Incluye analogías ilustrativas como “la analogía del fuego” para entender la lógica de la NMG.
5. Herramientas y recursos finales (p. 77–104)
-
Guía para interpretar las tablas de la NMG.
-
Lista de abreviaciones y glosario del tomo.
-
Avance del contenido del Tomo II.A – Cabeza.
-
Espacio para notas personales del lector.
Tomo II.A – Cabeza
Este volumen se centra exclusivamente en la región cefálica, abordando desde la perspectiva de la Nueva Medicina Germánica las estructuras, funciones y patologías más frecuentes, junto con su correlación biológica y embriológica.
1. Boca (p. 9–44)
-
Anatomía, embriología, programas y relés.
-
Gráfico Científico: La boca.
-
Relación de la boca con el patrón del anillo arcaico en los conflictos biológicos.
-
Ejemplo clínico: paladar (endodermo).
-
Principales patologías orales.
-
Dientes: dolor dental, subtemáticas de conflictos dentales, casos clínicos reales con experiencias del autor.
-
Glándulas salivales y su vínculo con el herpes.
-
Herpes zóster, neuralgia del trigémino y parálisis facial.
2. Nariz y senos paranasales (p. 45–62)
-
Anatomía, embriología, programas y relés.
-
Gráfico Científico: Nariz y senos paranasales.
-
Descripción anatómica y funcional de la nariz.
-
Patologías frecuentes: rinitis aguda, resfrío, gripe, síndrome gripal, rinitis crónica, sinusitis, rinitis alérgica y rieles, hipertrofia de cornetes, pólipos nasales, epistaxis, anosmia, hiposmia y cacosmia.
3. Oídos (p. 63–76)
-
Anatomía, embriología, programas y relés.
-
Gráfico Científico: Los oídos.
-
Otitis media, necrosis del cartílago del pabellón auricular, acúfenos, tinnitus y enfermedad de Ménière.
4. Ojos (p. 77–129)
-
Anatomía, embriología, programas y relés.
-
Gráfico Científico: Los ojos.
-
Anatomía y embriología ocular detallada (nervio óptico, retina, úvea, córnea, cristalino, cuerpo vítreo, etc.).
-
Alteraciones visuales: miopía, hipermetropía, desprendimiento de retina, retinopatía diabética, degeneración macular, presbicia, miopía ciliar.
-
Patologías oculares: glaucoma, conjuntivitis, chalazión, orzuelo, ojo seco, entre otras.
-
Relación de HSV y VZV con la oftalmología.
-
Introducción al método Bates para la mejora de la visión.
5. Piel y faneras (p. 131–144)
-
Anatomía, embriología, programas y relés.
-
Gráfico Científico: La piel y las faneras.
-
Afecciones frecuentes: acné, psoriasis, herpes, lipomas, quistes sebáceos, rosácea.
-
Cuadro sinóptico de afectaciones cutáneas.
6. Recursos finales (p. 147–158)
-
Guía para interpretar las tablas de la NMG.
-
Lista de abreviaciones.
-
Glosario del tomo.